


E.S.I en las calles
A partir del espacio curricular Educación Sexual Integral, de la carrera Profesorado de Artes Visuales del Instituto Superior del Profesorado Joaquin V. González N°2, se abordó esta temática con una diversidad de temas y propuestas didácticas cuyo objetivo final es la elaboración de un proyecto integrador final.
Comenzamos el ciclo lectivo atravesando la pandemia del COVID-19, la cual nos obligaba a permanecer en un estado atípico de encierro y distanciamiento con otras personas. Eso último fue un disparador de querer llegar a la población, para brindarles propuestas artísticas y educativas ya que actualmente el acceso a las mismas es bastante difícil (o imposible como en el caso de teatros, cines o encuentro culturales).
Salta/12 ‘n cuatro adolescentes (...) oriundos de distintas localidades de la provincia, quienes coincidieron en que durante la pandemia la aplicación de la ESI fue casi nula, en que una gran parte de la docencia superpone creencias e ideologías personales por sobre capacitaciones y en que el debate generado en 2018 por el aborto al menos puso en evidencia el incumplimiento de la Ley de Educación Sexual Integral.
Maira López (2021). Adolescentes salteños afirman que no se educó en ESI durante la pandemia. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/316426-adolescentes-saltenos-afirman-que-no-se-educo-en-esi-durante [Consulta: 2/12/21]
Entendemos a la ESI como un contenido muchas veces desplazado del aula. En encuentros virtuales realizados en la materia varies coincidimos que la información brindada en la secundaria fue muy escasa. El abordaje se realiazó desde una mirada cis-heteronormativa, apuntando a la salud sexual y reproductiva.
Esto nos hace preguntarnos: ¿qué pasó con todas las diversidades que nos rodeaban? ¿Qué hubiera pasado en nosotros sí, desde la adolescencia, hubiera tenido acceso a información sobre el colectivo LGBTTTQIA+? ¿Qué nos hubiera pasado como sociedad si desde que está en vigencia la Ley de Educación Sexual Integral N° 26.150 nos hubieran brindado recursos sobre violencia de género?
Podríamos realizar miles de preguntas más, pero seguramente aquellas respuestas a las que lleguemos quedarán en nosotres, des-construyendonos y re-construyendonos. Por eso buscamos una alternativa que rompa con este espacio, que la semilla que estamos regando germine y crezca para atravesar este imaginario que nos rodea.
Creemos necesario replantear el concepto de abordar a la sociedad con una temática, porque si bien podríamos realizar charlas o encuentros por video-llamadas, realizar marchas que visibilicen las problemáticas a tratar o jornadas de capacitación para xadres y estudiantes solo estaríamos abarcando un porcentaje de la población.
(...) A esto se le llama “hetero-normatividad”. El término, acuñado por Michael Warner, resalta cómo la heterosexualidad deja de ser una orientación sexual individual y se vuelve un imperativo social y una norma legal. Es decir, la “hetero-normatividad” dice que todas las personas son y deben ser heterosexuales, y distribuye inequitativamente los recursos, las oportunidades y los derechos según qué tanto las personas se ajusten a este paradigma.
Juliana Martínez (2020). De la hetero-normatividad al desarrollo incluyente. Recuperado de: https://blogs.iadb.org/igualdad/es/de-la-hetero-normatividad-al-desarrollo/ [Consulta: 2/12/21]
Queremos que aquellas personas que no tengan acceso a esta información puedan valerse de la misma. En el contexto que nos atraviesa un gran porcentaje de la sociedad puede recurrir a la información pero entendemos también que a veces necesita atravesarnos, que si no “llega de afuera” no llega nunca.
El PROYECTO
E.S.I. en las calles se lleva a cabo en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina. La misma cuenta con 109.000 habitantes según la población estimada ya que el último censo data del año 2010. Estas personas se distribuyen en 42 barrios. Cuenta con 28 escuelas primarias, 15 escuelas secundarias, 10 escuelas terciarias o universitarias y 9 escuelas de educación especial o centros especiales.
Durante la gestión de este proyecto, se realizó una denuncia en una escuela primaria de la ciudad sobre un hecho/caso de abuso hacia una menor. La noticia se hizo eco rápidamente en todos los portales y logro una amplia convocatoria de personas que marcharon en varios oportunidades exigiendo claridad en los hechos, además de un pedido de justicia para la menor acosada/abusada.
Este acontecimiento en la ciudad nos obligó a pensar si nuestro proyecto podría acompañar la situación por la cual la ciudad se movilizó en conjunto.
Como idea germen íbamos a centrarnos en hacer llegar recursos de la E.S.I. a todas las edades (ya que entendemos que muchas personas no tuvieron acceso a esta educación). Los temas a abordar eran: Diversidad de cuerpos, nuevas masculinidades, nuevas femeneidades y el colectivo LGBTTTIQA+; pero acorde a la problemática actual de la ciudad decidimos que el proyecto sea de utilidad para el desarrollo integro de lxs niñes y jovenes.
Nuestro proyecto final para la asignatura consta de un sitio web que cuenta con la información del proyecto, de sus integrantes y de las etapas de crecimiento infantil divididas en: Niñez (de los 2 hasta los 8 años; subdivididos a su vez en lapsos de 2 años), Preadolescencia (9 a 12 años) y Adolescencia (13 a 18 años).
En cada una de las etapas de crecimiento y desarrollo puede encontrarse información al respecto sobre que les gusta hacer a les niñes y adolescentes y también como pueden les xadres, tutores o adultes acompañar en esos procesos. Además brindamos diversos recursos para que pueden trabajar individualmente o en familia.
¿Cómo podemos acercar
toda esta información y recursos
a la población?
Para ello diseñamos carteles que contienen una breve reseña de información sobre que necesitan o cómo actúan los niños, niñas, preadolescentes y adolescentes y también tienen un código QR para que puedan acceder al sitio web donde se encuentra la información descripta anteriormente.
Estos carteles estarán ubicados principalmente en los 4 Bulevares de la ciudad y pensamos también en algunas de las Avenidas más transitadas asegurándonos así abarcar bastante territorio pero concentrado en lugares estratégicos de circulación.
La confección de los mismos es de plástico corrugado, estarán impresos y con una lámina de protección para protegerlos por estar en exteriores. Se colocarán es postes y columnas otorgando una visibilidad tanto para gente que transita por la acera como por la calzada.
Presupuesto:
Para llevar adelante la materialización de los carteles nos escribimos en “ATR Proyectos Participativos”. Un programa de la provincia que brinda fondos para llevar a cabo diversas propuestas que abarquen las siguientes temáticas: Género y Diversidad, Ambiente, Nuevas Tecnologías, Salud, Deportes, Cultura y Redes Solidarias.
Ampliaciones:
Como posibilidades de enriquecimiento del proyecto surgen las siguientes propuestas:
-
Creación de un Instagram que amplie la difusión del sitio web. Con el mismo se pueden generar acciones de interacción para generar la participación de personas ajenas al proyecto.
Estas acciones pueden ser actividades que brinda la red social (encuestas, preguntas, cuestionario, entre otras) o también invitar a las personas a través del cartel a sacarse una imagen con el mismo (o solo al cartel) y subirlo etiquetando el Instagram del proyecto (esto ayudará a la difusión). -
Se podría gestionar la impresión en una imprenta local para la realización de una revista que contenga todos los trabajos que serán volcados en la calle, logrando así obtener un producto final que pueda ser pensado para entregar en instituciones, bibliotecas, escuelas y demás entes que permitan la difusión del proyecto y de los contenidos abordados.
Para esta impresión también deberá realizarse: Portada, introducción que ponga en contexto el contenido, índice, subdivisión de 3 capítulos (1 para cada etapa) y contratapa.