


LXS NIÑXS SUELEN…
4 a 5 años
-
Decir que son un niño o una niña. Sin embargo, mientras juegan pueden simular que son del otro género, e incluso jugar a utilizar ropas o calzado de los adultos e imitar distintas prácticas que observan.
-
Sentir mucha curiosidad por las diferencias corporales y jugar al doctor/a y a la casita. En estas actividades se manifiesta la sexualidad a través del juego. Simular que revisan a otro los habilita a tocar y mirar otro cuerpo.

-
Participar de episodios en que la sexualidad aparece de forma explícita, como mirar o tocar los genitales de otro.
-
Manifestar interés por mirar cuando un bebé u otro niñx es cambiado.
-
Al comprobar que se sienten bien cuando tocan sus genitales, hacerlo autoestimulándose con la mano o frotándose contra algún objeto.
-
Expresar interés por las “palabrotas” que escuchan y empezar a hacer preguntas sobre sexualidad, como ¿de dónde vienen los bebés? ¿Por qué están adentro de la panza? ¿Cómo salen? Identificarse con un género que puede coincidir o no con su sexo biológico.
-
Identificarse con un género que puede coincidir o no con su sexo biológico.
LOS ADULTOS PODEMOS...
-
Construir espacios donde se sientan cómodos para dar y recibir cariño, con confianza, seguridad y libertad para expresar ideas y opiniones, y pedir ayuda. Una clave es asegurar la igualdad de oportunidades para niñxs en los juegos. También, ofrecer muñecos sexuados para ayudarlos a entender que las niñas y los niños tienen muchas partes iguales y algunas diferentes.

-
Mostrar láminas con ilustraciones suele ser un buen recurso para abordar las características de cada cuerpo y despejar dudas y ansiedades. Ante alguna pregunta o algún episodio que requiera intervención, siempre es recomendable esforzarse por comprender lo que lx niñx trae desde su visión infantil y no realizar interpretaciones desde una perspectiva adulta de la sexualidad. Para esto conviene preguntar cómo se les ocurrió ese juego o pregunta, dónde escucharon o vieron algo parecido, etc. Será igualmente importante dar seguimiento a las consultas que se abran en el diálogo.

-
Trabajar pautas de cuidado y autoprotección, profundizar acerca del concepto de intimidad, identificar a las personas que pueden ayudarlos en momentos de intimidad, como ir al baño, y bajo qué condiciones (que responda a una necesidad concreta, que lx niñx se sienta cómodo con su intervención, que sea en el marco del respeto).
LXS ADULTXS PODEMOS…
-
Trabajar en la prevención de abusos ejercitando la capacidad de discernir entre contactos adecuados e inadecuados. Se podrá distinguir entre aquellos secretos que es agradable mantener porque representan una sorpresa que genera alegría, de aquellos que despiertan miedo, incomodidad o angustia.
-
Ofrecer distintas representaciones de familias a través de cuentos o dibujos animados y conversar al respecto.
